Agrosolmen Sl

La huella hídrica del campo murciano: retos y soluciones

La huella hídrica del campo murciano: retos y soluciones

La Región de Murcia, reconocida como una de las principales huertas de Europa, se enfrenta a un desafío que pone a prueba tanto su modelo agrícola como su futuro económico: la gestión eficiente del agua.

En un territorio marcado por la escasez hídrica y las elevadas temperaturas, hablar de sostenibilidad en la agricultura pasa inevitablemente por abordar un concepto clave: la huella hídrica. Te hablamos sobre este concepto y sus posibles soluciones desde este artículo de Agrosolmen.

¿Qué es la huella hídrica?

La huella hídrica es un indicador que mide el volumen total de agua dulce utilizada directa o indirectamente para producir bienes y servicios. En el caso del sector agroalimentario, este parámetro cobra especial importancia, ya que la agricultura es una de las actividades que más agua consume a nivel mundial.

Pero en Murcia, donde la disponibilidad hídrica es limitada, cada gota cuenta, y conocer la huella hídrica de cada cultivo se convierte en una herramienta estratégica para garantizar la viabilidad del sistema agrícola.

Un modelo productivo en el punto de mira

Durante años, el modelo agrícola murciano ha sido objeto de debate. Por un lado, ha demostrado ser altamente productivo, generando empleo, exportaciones y un posicionamiento destacado en mercados internacionales. Por otro, ha sido cuestionado por el uso intensivo de recursos hídricos. Sin embargo, esta visión suele simplificar una realidad mucho más compleja.

La agricultura murciana ha evolucionado notablemente en las últimas décadas, incorporando tecnologías de precisión, sistemas de riego localizado y soluciones agronómicas que permiten reducir el consumo de agua sin comprometer la productividad. Aun así, el reto es enorme: equilibrar las exigencias de sostenibilidad ambiental con la competitividad del sector.

Los retos actuales

Entre los principales retos a los que se enfrenta el campo murciano en relación con la huella hídrica, destacan:

  • Escasez estructural de agua: La disponibilidad natural es limitada, y la dependencia de trasvases o aguas regeneradas añade incertidumbre.
  • Cambio climático: Las olas de calor, la reducción de lluvias y la desertificación inciden directamente en la necesidad de más agua para mantener los cultivos.
  • Presión normativa: Nuevas regulaciones, como los programas de actuación por contaminación de nitratos o las limitaciones a ciertos usos del suelo, exigen una adaptación constante.
  • Percepción social: Existe una creciente sensibilidad ciudadana hacia el uso del agua, que obliga al sector a ser más transparente y demostrar su compromiso con la sostenibilidad.

Soluciones desde la innovación y la tecnología

En Agrosolmen, creemos que la respuesta está en la tecnificación del campo y la apuesta por soluciones inteligentes que ayuden a medir, optimizar y reducir la huella hídrica. Algunas de las estrategias que ya se están aplicando con éxito incluyen:

  • Sistemas de riego de precisión: Adaptados a las necesidades específicas del cultivo, del suelo y del clima, permiten ahorrar hasta un 30% del agua respecto al riego convencional.
  • Sensores y monitorización en tiempo real: Para conocer en todo momento el estado hídrico del suelo, las necesidades del cultivo y programar el riego de forma eficiente. Como puede ser la plataforma GenHidro de Agrosolmen.
  • Aguas regeneradas y reutilización: Una opción cada vez más extendida, que requiere controles rigurosos pero permite reducir la presión sobre las fuentes naturales.
  • Formación y asesoramiento técnico: Porque la tecnología sin conocimiento no tiene impacto. Acompañar al agricultor en el uso de nuevas herramientas es clave para el éxito.

Una visión integral

Hablar de huella hídrica no solo implica reducir el consumo directo de agua, sino entender todo el ciclo de producción: desde la selección de variedades más adaptadas al clima seco hasta el diseño de parcelas más eficientes o la planificación de cultivos según la disponibilidad hídrica estacional. Es una cuestión que debe abordarse desde una visión integral y multidisciplinar, en la que participen ingenieros agrónomos, técnicos, investigadores y los propios agricultores.

Comprometidos con el futuro del campo

En Agrosolmen, trabajamos cada día para ofrecer soluciones tecnológicas adaptadas a la realidad de la agricultura murciana. Sabemos que el futuro del campo pasa por ser más sostenible, más eficiente y más respetuoso con los recursos naturales. Pero también estamos convencidos de que esto es posible sin renunciar a la productividad ni al desarrollo económico.

La Región de Murcia puede y debe seguir siendo una potencia agrícola. Para ello, necesitamos seguir apostando por la innovación, el conocimiento y el compromiso con una agricultura responsable. La huella hídrica no es una amenaza, sino una oportunidad para demostrar que en el campo también se lidera el cambio.

Más noticias